El futuro es impredecible, todo se basa en probabilidades (Richard P. Feynman)

sábado, 23 de noviembre de 2013

Curiosidad


Dejo aquí uno de los vídeos que mas consigue inspirarme esos días en los que uno se cansa de estudiar.




Siempre es un placer agarrar un texto de Feynman, sea cual sea, y poder ver porque realmente este hombre era un genio.Fue un hombre incansable que consiguió desmenuzar el problema que intentaba resolver hasta sus partes más fundamentales y hasta que no comprendía en su totalidad cada una de ella no dejaba el problema, además su afán por la curiosidad le enseño que un problema no se puede abandonar si no le consigues resolver,sino que te tienes que enfrentar a el y al final seguro que le puedes resolver, y esa, señores, es desde mi punto de vista la mejor manera que tenemos de aprender.


"Aprende a resolver todos los problemas que ya hayan sido resueltos"














domingo, 10 de noviembre de 2013

John von Neumann

Os propongo que resolvais este problema:


Dos trenes separados por 200 kilómetros se mueven el uno hacia el otro por la misma vía. La velocidad de ambos trenes es de 50 kmh. En el momento inicial, una mosca situada en el morro de uno de los trenes comienza a volar hacia el otro, en viajes de ida y vuelta, a una velocidad de 75 kmh. Lo hace repetidamente hasta que ambos trenes chocan entre si matando a la mosca. ¿Qué distancia ha recorrido volando el insecto?

Lo normal para resolver el problema sería coger y sumar los infinitos choques que la mosca tiene con los trenes antes de morir aplastada si tenemos en cuenta que la serie que obtenemos es convergente tenemos un límite que resulta que es la distancia recorrida.

Pues la verdad es que hay otra forma mucho mas sencilla de resolverlo,como los trenes están separados 200 km entre si, y cada uno viaja a 50 kmh, en dos horas cada uno habrá recorrido 100 km chocando en el punto intermedio. Por tanto, la mosca voló durante dos horas. Como sabemos que la mosca volaba a 75 kmh, es sencillo inferir que debió haber volado 150 km. Eso es todo lo que hay que hacer.


Cuando alguien le presentó este problema a John von Neumann, este respondió inmediatamente: “150 kilómetros“.

La persona que le hizo la pregunta, asombrada, respondió: “Es muy extraño, pero casi todo el mundo intenta resolverlo sumando la serie infinita“.


“¿Qué quiere decir con extraño?” respondió Von Neumann. “¡Así es como yo lo he hecho!”
Despues de esta breve introduccion,empezare a hablar sobre uno de los matemáticos mas peculiares que la historia a dado ( y eso que matemáticos peculiares hay unos cuantos).


Neumann ya desde pequeño fue un genio,es el tipico ejemplo de niño prodigio, a los diez años ya se había estudiado los libros de historia de su padre y analizaba la estrategia militar de la primera guerra mundial,a los doce ya sabía calculo infinitesimal y álgebra y a los veinte años  introdujo la definición de numero ordinal que es aquel conjunto de todos los ordinales más pequeños que él. A los 23 años obtuvo el doctorado y fue el hombre más joven que ocupó un puesto de Privatdozent. Su fama había corrido rápidamente por toda la comunidad matemática. La teoría de anillos es conocida hoy como “álgebras de von Neumann”, también es suya la demostración de la hipótesis cuasi-ergódica y también hizo aportaciones a la teoría de grafos. Más tarde, aplicó sus conocimientos a la incipiente mecánica cuántica. Fue él quien se dio cuenta que un estado cuántico podía considerarse como un vector en un espacio de Hilbert.


Su mente era esponja que todo lo que leía absorbía,de echo en una ocasión, un famoso experto en la historia de Bizancio acudió a una fiesta en casa de los Neumann en Princeton y se enzarzaron en una discusión sobre historia. Diferían en una fecha concreta. Sacaron un libro para comprobarla y… ¿adivináis quién llevaba razón? Varias semanas después el profesor fue de nuevo invitado a casa de los Neumann. Llamó por teléfono a su mujer y le dijo: Iré si Johnny promete no discutir sobre la historia de Bizancio. Todos piensan que soy el mayor especialista del mundo en eso, y quisiera que lo siguieran pensando.


Era también una calculadora humana capaz de resolver problemas bastantes complejos sin ni siquiera usar papel,se dice que cuando resolvía un problema,se sentaba agachaba la cabeza y después de un cierto tiempo decía la solución del problema.Sin duda alguna un hombre fascinare, cuyas hazañas no acaban aquí,ya las contare en posteriores entradas.



"Si la gente no piensa que las matemáticas son simples, es sólo porque no se dan cuenta de lo complicada que es la vida.


"En matemáticas uno no entiende las cosas, se acostumbra a ellas."


"Es más fácil viajar en un avión, incluso pilotarlo, que entender por qué puede volar"



sábado, 16 de febrero de 2013

Evolución humana


La evolución, como Richard Dawkins dice, es un tema que mucha gente cree comprender y, en cierto modo, no es difícil entender el dogma que sigue; pero al igual que tener una idea de qué es un átomo no nos hace químicos, tener una ligera idea de qué es la evolución no nos hace comprenderla. De hecho, la forma en la que se expresa es tremendamente compleja y difícil de predecir. Hay que tener claro que, simplemente la evolución, ha sido capaz de transformar un conjunto de moléculas en uno de los sistemas más complejos conocidos: las formas de vida.
En cierto modo, a mi parecer, la evolución nos es algo muy diferente de la tendencia que tienen las moléculas, los átomos, las partículas subatómicas… a agruparse y modificarse según el medio en el que se encuentren , con la única e inesquivable  finalidad de conseguir la mayor estabilidad en el presente. Todo tiende finalmente a su estado más estable.  La búsqueda de la estabilidad creó la vida y la remodeló.

¿Sigue evolucionando el ser humano?
La vida se fundamenta en crear copias. Las copias sufren mutaciones y pasan a ser similares entre sí, pero no iguales. Según el medio en el que se encuentre una copia será más estable que otra y tenderá a persistir en el tiempo y tener más copias. La vida se adapta continuamente a los cambios del medio. Cuanto más cambie el medio, mayor será el cambio que definía qué era estable antes y qué lo es ahora, y en consecuencia la selección tomará otra dirección. Y hemos de hacernos una pregunta: ¿ha cambiado el medio para el ser humano en los últimos años? La respuesta es clara: Sí. Y no solo ha cambiado, si no que lo ha hecho a una escala abrumadora a través de la ciencia y la tecnología. Por tanto, los patrones de selección ya no son los mismos. Lo que antes era estable, ahora ya no tiene por qué serlo. Pero, ¿hacia dónde se dirige la evolución? La respuesta es tremendamente compleja y difícil de predecir.
Algo muy destacable que diferencia la evolución humana de la otros seres vivos es que, mientras que en los animales importa fundamentalmente, por un lado tener descendientes y, por otro, que estos sean aptos para sobrevivir por sí mismos, en la especie humana ha perdido gran importancia el hecho de que los hijos sean lo suficientemente aptos para valerse por sí mismos, pues existe una sociedad que los va a ayudar y sacar adelante si no es así, por lo que la fuerza que direcciona la evolución humana no es tanto de sujetos que tienen “buenos hijos”, sino de aquellos que tienen muchos hijos. Y  las características que se van a perpetuar van a ser las de aquellos miembros que tiene más hijos, predecir quiénes son es tarea de la sociología, estadística… sería muy aventurado intentar agrupar las miles de variables que existen y dar una idea de qué acervo genético tiene ésta población. Pero siendo un poco aventurado, me atrevería a decir que no van a compartir claramente un características en común, absolutas, que permitan hacer que surja entre toda la población futura ese nuevo carácter, si no que habrá mucha variabilidad, no se producirá un aislamiento  concreto de caracteres a lo largo de las sucesivas generaciones que permita crear cambios comunes; no surgirán por esta vía nuevas especies, habrá una mezcla variable.

¿Surgirán nuevas especies?
Anteriormente me he adelantado y, si nuestras condiciones de sociabilidad, migraciones, globalización… permanecen, no creo que el ser humano conviva con especies humanas diferentes. Solo existirá una especie.
Pero esto no quiere decir que no pueda surgir una nueva especie; es totalmente posible y, en mi opinión, si duramos lo suficiente, ocurrirá que, a lo largo de nuestra existencia, se acumulen cambios que modifiquen al ser humano lo suficiente como para ser una nueva especie en relación a sus antepasados: Nosotros. Es decir, si en un futuro se creara un clon de un H. sapiens, este no podría tener descendencia viable con un “Homo X” de la época.
Imagen extraida de: Aqui
Hay gente que se pregunta si nuestro cerebro evolucionará más y gente que responde que, si aludiendo al hecho de que en el ser humano lo que nos da una ventaja evolutiva es la inteligencia y no una mejor condición física, por lo que la tendencia evolutiva sería hacia un cada vez “mejor cerebro”. Mi respuesta sería: Te has estancando en el pasado. ¿Quién nos dice que ahora sea más estable un buen cerebro, que un cerebro medio? Ambos tendrán dentro de nuestra sociedad las mismas posibilidades (mientras no sean extremos disparatados, como autismos, retrasos considerables…) de tener hijos y de que estos sobrevivan. Aunque exista un carácter, si no es más estable que otro dentro de nuestro medio, no existe una evolución neta, una evolución unidireccional. Y el cerebro en este caso tiene abiertas las puertas hacia una menor complejidad. Mantener la complejidad de los organismos de la naturaleza requiere de una “fuerza” que la perdure, pues es termodinámicamente inestable. Si desaparece la mayor estabilidad de un cerebro complejo a uno un poco menos complejo funcionalmente, el paso del tiempo hará que el cerebro tienda a ser menos complejo, ya que es mucho más probable tener variaciones menos funcionales que más funcionales. Una forma de entenderlo sería compararlo con un ejemplo: Imaginemos que tenemos escrito la mitad de nuestro nombre con una veintena de piedras puestas una tras otra (nuestro cerebro actual), y que tiramos piedras al azar desde una cierta  distancia (mutaciones), lo más probable es que la piedras no continúen constituyendo las letras de nuestro nombre (aumentando la complejidad) si no que constituyan algo azaroso sin un sentido lógico (un cerebro peor).  Y el cerebro no es el único ejemplo. En mi opinión, muchas de nuestras adquiridas adaptaciones que no son estrictamente vitales, irán perdiéndose, difuminándose en el tiempo. Y esos cambios definirán nuestra nueva especie, cada vez más dependiente de vivir con la ayuda del resto e incapaz de vivir en solitario, donde estaría claramente inválida.
Si introducimos un sistema artificial como es el estado, el único caso obvio de altruismos en la naturaleza, nos encontramos ante una clara alternativa inestable, debemos introducir unas reglas artificiales que hagan el papel de la selección natural. Por ejemplo, control de la natalidad, cuántos hijos y quiénes los tiene. Pero hay un muro inevitable en este camino: La ética. Es un tema complicado, por lo que no me voy a extender en él.
Pero hay un cambio sustancial en nuestra historia reciente. Algo que lo cambia todo, la posibilidad de orientar nuestra propia evolución. La ingeniería genética nos permite, una vez conozcamos cómo funciona e interacciona nuestro genoma, decidir cómo queremos ser en un futuro. Nuevamente la ética será la que ponga los límites. Y estoy muy de acuerdo en que tiene que estar estrictamente regulado.
Si no queremos seguir siendo inestables, perdurar  tal como somos, debemos hacer algo. O dejar que la evolución nos sentencie como una forma de vida inestable que será reemplazada.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Sobre Richard P. Feynman


Hay mucha gente en ciencia que posiblemente haya cursado su carrera por simple vocación  pero seguramente muchos otros además de la vocación y la curiosidad se hayan sentidos atraídos por aquellos personajes que han ido desarrollando su historia.
Por ejemplo, yo estudio física, y posiblemente muchos como yo sienten una gran admiración por Albert Einstein y lo tengan en un pedestal,  yo también lo admiro pero al científico que más admiro de la historia es a Richard P. Feynman gran físico  divulgador y genial persona. Y seguramente una vez que empecéis a leer sobre él, le empezareis a admirar.




Los grandes científicos vienen en dos variedades, que Isaiah Berlín, citando a Arquíloco, un poeta griego del siglo VII a.C., llamó zorros y erizos. Los zorros conocen muchos trucos, los erizos solamente uno. Los zorros se interesan por todo y se mueven con suma facilidad de un problema a otro. Los erizos se interesan sólo en los pocos problemas que consideran fundamentales y se dedican a ellos durante años o décadas. Los erizos realizan la mayoría de los grandes descubrimientos, mientras que los zorros llevan a cabo la mayoría de los pequeños descubrimientos. La ciencia, para desarrollarse en plenitud, necesita tanto de los erizos como de los zorros, los erizos para cavar profundamente en la naturaleza de las cosas, los zorros para explorar los complicados detalles de nuestro maravilloso universo. Albert Einstein era un erizo, Richard Feynman un zorro.

Richard Feynman no es solo uno de los grandes físicos del siglo XX sino también una personalidad insólita y sorprendente. Era una persona muy escéptica, muy curiosa y sobre todo un hombre con un gran sentido del humor.

Esta persona destaco por la manera que tenia de abordar los problemas, siempre buscaba una forma diferente de resolver los problemas y en una conferencia dijo que ojala tuviera la capacidad de olvidar los problemas, así cada vez que les volviera a abordar tendría que pensar en un método diferente para solucionarlo.
Pero a pesar de ser un científico extraordinaria, posiblemente lo que más llame la atención de este hombre son sus "manías" como su bongos, instrumentos que tocaba con habilidad y a los que se ha referido diciendo: “Es bien curioso, pero en las pocas ocasiones en que he sido requerido para tocar el bongo en público, al presentador nunca se le ocurrió mencionar que también me dedico a la física teórica. Pienso que esto puede deberse a que respetamos más las artes que las ciencias.".
O también se le recuerda por su obsesión con los bares de topless, que frecuentaba porque el gustaba el ambiente y donde aprovechaba para resolver ecuaciones que le venían por inspiración, su implicación en el proyecto Manhattan, donde abría con mucha facilidad las cajas fuertes de Los Álamos, y su implicación en la investigación del Challenger donde detecto el problema de transbordador.

Estas son posiblemente las historias más famosas que le rodean pero tuvo muchas más y gracias a Ralph Leighton tenemos todas estas historias en dos obras biográficas de Feynamn que escribió, y se titulan "Esta usted de broma, Sr, Feynman" y "Qué te importa lo que digan los demás", son obras que recomiendo leer si se quiere saber más sobre esta persona, además son muy divertidas sus historias.

Bueno y desde aquí os comunico que hace poco han salido los videos de "Feynman Series" y aquí os dejo el primero:







Hay otros vídeos en sobre las Feynman Series, y otros sobre este personaje muy buenos donde se aprecia su habilidad como orador.

Buenas noches.











martes, 6 de noviembre de 2012

Einstein y un Dios que no juega a los dados


Hoy toca hablar de la que posiblemente ha sido el mayor congreso científico de la historia, se desarrollo en Bruselas en 1927 y en él se reunieron los mayores físicos del momento para tratar sobre "Fotones y electrones”. Fue en esta conferencia donde se produjo la discusión entre dos grandes científicos que defendían postura totalmente contrarias y de aquí salió una de las frases más famosas de la física cuántica.

Por saber un poco de historia, aunque casi todos hayan oído hablar de estos congresos, nos vamos a Bruselas entre el 30 de octubre y el 3 de Noviembre de 1911, donde tuvo lugar el primer congreso de Solvay que organizo Walther Nernst y costeo Ernest Solvay, un químico belga que desarrollo un método para obtener bicarbonato sódico y consiguió una gran fortuna.
 Por primera vez, los científicos no se reunieron a tratar un tema que todos dominaban.Se iban a enfrentar a problemas de la física para los que ninguno de ellos
conocía la solución en ese momento. Aquí se reunieron genios como Einstein, Poincare, Marie Curie y Planck entre otros.

Primer Congreso Solvay


Tras otros posteriores congresos, en 1927 llegó el quinto congreso donde se desarrollo la mayor discusión de la física cuántica, pues se trato un principio un tanto decepcionante de la física, propuesto por un niño prodigio alemán, Werner Heisenberg (futuro jefe del programa nuclear nazi), que con tan solo 26 años llego a su famoso principio de incertidumbre.

En esta discusión chocaron dos corrientes de la época , la corriente determinista, apoyada por Einstein y Planck entre otros, que defendía un universo ligado por leyes rígidas, donde pasado, presente y futuro se podían fijar, y la corriente de Copenhague, que contaba con Heisenberg , evidentemente, y Bohr, según la cual el universo estaba gobernado por leyes probabilísticas, si la propuesta de Heisenberg era cierta, desde un punto de vista cuántico sólo sería posible determinar la posición o la velocidad de una partícula en un instante dado, con lo que nada se podría decir, con certeza, de lo que le había ocurrido a dicha partícula antes o después de la medida.

A los físicos clásicos esto les producía dolor de cabeza, ellos pensaban que el observador no alteraba la naturaleza de lo observado, pero Bohr pensaba que lo único que existía era “una descripción de la realidad”.
El físico judío, Einstein, se resistía a esta interpretación y pensaba en “una teoría que representase las cosas en sí mismas y no la probabilidad de su ocurrencia”, por lo que genero una batalla por tumbar este principio.

Einstein empezó a producir experimentos mentales para tumbar el principio de incertidumbre, pero Bohr siempre desde un punto de vista físico contraatacaba sus ideas. Fue en una de estas discusiones donde Einstein le dijo a Bohr que dios no juega a los dados y tras un pequeño silencio Bohr le exclamó “Señor Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus dados”. Lo que ocurrió en ese congreso se puede resumir en lo que dijo el físico austríaco Paul Ehrenfest que describió emocionado la intensidad de los debates entre los dos físicos: "Ha sido una especie de juego de ajedrez: Einstein aportando en cada ocasión nuevos ejemplos con la intención de romper el principio de incertidumbre y Bohr, desde fuera de la niebla filosófica, buscando herramientas para aplastar un intento tras otro. Ha sido realmente extraordinario".



Después de esta reunión el genio de Einstein no salió del todo convencido y nada mas llegar a la universidad de Princeton e instalarse en su nuevo despacho, se le pregunto    si necesitaba algo más y Einstein respondió que sólo necesitaba un cuaderno y lápices. Antes de terminar la conversación, añadió: "Ah, sí, y una gran papelera a la que pueda arrojar todos mis errores".

Esta es una anécdota de lo que ocurrió en este congreso de Solvay, donde dudo que se vuelva a unir, otra vez, tanta genialidad en una misma sala, pues de los 29 asistentes 17 terminarían con un Premio Nobel.



martes, 16 de octubre de 2012

La Idea Feliz


Hoy voy a hablaros de Max Planck, paro todos aquellos que no sepan quién es este hombre, fue un físico alemán, considerado el padre de la física cuántica por sus estudios sobre la radiación del cuerpo negro. Este hombre era un alemán tradicional de ideas conservadoras, católico y muy nacionalista que apoyo a Alemania durante la Primera Guerra Mundial y al principio del nazismo, aunque luego rectifico que se equivoco.

Este hombre tiene mucho de qué hablar, pues estuvo en muchos de los grandes acontecimientos, tanto científicos como políticos, del siglo pasado por lo que le dedicare muchas más paginas, ya que a tenido una vida muy curiosa.
Una de las dudas que tengo es si un genio nace o se hace, desde luego que casi todos podríamos ser físicos, matemáticos, químicos, biólogos… si nos esforzamos más o menos. ¿Pero solo con esfuerzo podríamos sobresalir en estas áreas? Yo creo que no, sino nos esforzamos bien. Una de las cualidades que han tenido todos los genios de la historia es que ven de manera diferente el mundo y son capaces de generar lo que los matemáticos llaman una “idea feliz”, que es una ocurrencia que tienen “de la nada” y concuerda mucho con la solución de un problema y aquí es donde entra Max Planck.

Max Planck se pasó horas desesperadas intentando comprender como el espectro de radiación térmica era como era y no como la teoría decía que fuese, fruto de la desesperación se le ocurrió la idea de meter unos ladrillos de energía a los que llamo cuantos y resulto que estuvo bien, pero le pareció tan raro y tan disparatado que ni siquiera él se lo creyó.



Pero volviendo a la idea feliz, existe ralamente la idea feliz del científico, pues NO.No es que no exista la «idea feliz» en ciencia, sino más bien que esa idea no sale de la nada, ni se le ocurre al científico en cinco minutos; en realidad está asentada en conocimientos previos y la genialidad radica en saber ver el problema desde un ángulo distinto, generalmente después de mucho tiempo dándole vueltas sin conseguirlo, es decir radica en ser original.

Así que os pido un esfuerzo adicional en vuestro trabajo, no tratéis de memorizar únicamente datos sino que penséis en que significa esos datos y que datos se deducen de esos datos, porque únicamente así se podrá ver el mundo desde un perspectiva diferente a la que nos dan.

Como dijo James C.Maxwell es más fácil memorizar una fórmula que comprender un principio, pero aquel que memoriza la formula, está a merced de su memoria para resolver un problema, sin embargo, el que domina un principio puedo construir todas aquellas que necesita para resolver un problema y a través de mil caminos diferente, aquí amigos es donde difiere un genio de lo corriente.

Buenas NOCHES.

¿Porqué envejecemos?

Innumerables filósofos, escritores, científicos han desarrollado un interés obsesivo en entender cual era la causa de que sus propios cuerpos estuvieran abocados, después de un periodo de bienestar físico, la juventud, a una progresiva e inevitable degradación física y mental que conducía a un fin imposible de esquivar, la muerte. 

Lo que yo ahora voy a explicar, es una pincelada de una teoría evolutiva propuesta por Richard Dawkins en su gran libro: "The Selfish Gene", en español, "El gen egoísta . Esta teoría no es realmente muy diferente de la propuesta por Darwin, pero si consiste en un punto de viste diferente que permite ver y entender aspectos que de otro modo quedarían ocultos.

 Voy a argumentar resumidamente como R. Dawkins compara su teoría con la de Darwin por medio de una metáfora: Vean el siguiente cubo, obsérvenlo, nada más verlo le darán un tridimensionalidad en su cerebro, ahora si mantienen su atención y se esfuerzan conseguirán ver el cubo desde otra perspectiva. No es fácil al inicio. Ambos son el mismo dibujo, pero el punto de vista hace que sean diferentes.

La novedad de la idea de R. Dawkins es que la evolución no selecciona a los individuos, a las especies, si no que decanta los genes, y hemos de comprender que los genes de un individuo no son el individuo, hablamos de cosas diferentes. Y cada gen (en realidad estaría mejor dicho cada acervo genético) es independiente evolutivamente del resto, sean o no de su misma especie. Cada acervo genético "lucha" por imponerse al resto. Los seres vivos son entendidos por esta teoría como simples medios creados por los genes para defenderse y persistir, son, como R. Dawkin define, "maquinas de supervivencia".

Ahora retornaré al tema principal, pero quería mencionar esto porque la explicación que voy a dar es la propuesta por esta teoría.  No explicaré el cómo envejecemos, ya que es un tema mucho más complejo, pero si el porque:

Imaginemos que somos un animal, cada un elija en que más quiera. Ahora voy a plantear múltiples opciones y veremos cual es la que mejor funciona:
En primer lugar imaginemos que nuestro animal es inmortal, no envejece ni muere. Sus genes como siempre lo que intentan inconscientemente es persistir (alguno podría preguntarse la causa de este hecho, si así es, que lo comente y en otra entrada lo explico). La inmortalidad parece ser una buena vía para persistir, pero...y si...imaginemos por ejemplo que le cae un piedra y lo mata, habríamos puesto fin a la existencia de nuestros genes.  No han conseguido persistir. Está vía parece no funcionar.

En este nuevo caso introduciré un nuevo plan, no solo seremos inmortales, si no que además tendremos la capacidad de hacer copias de nuestros genes, es decir, tendremos hijos. En un inicio todo parece correcto, pero pensemos a largo plazo, la población iría en continuo aumento y la reservas de nuestro planeta no son ilimitadas, alguien lógicamente tiene que morir, y si en un inicio nos suponemos todos iguales, y los genes solo intentan persistir, qué copias deben seguir adelante, lógicamente los que probabilísticamente se encuentren en mejor estado serán los más jóvenes (no envejecer no implica no poder lesionarse, herirse...etc) . Y serán los propios genes los que evolucionen para aportar la información a sus maquinas de supervivencia de que sus copias mas antiguas deben morir en favor de las más nuevas. Pero, ¿ cómo ocurre exactamente este proceso? Nuevamente volveremos a argumentar  y suponer.

Imaginemos que tenemos 2 copias de nuestro individuo inmortal. Dos seres vivos idénticos. Si, son idénticos en un inicio, pero los genes por desgracia y por fortuna están sometidos a cambios, estos cambios son las mutaciones. Buenas o malas. Pues bien, imaginemos que cada individuo sufre una mutación en un gen, una mutación mortal. Si se expresa el gen el individuo muere. Ahora debemos conocer, porque así se ha demostrado, que los genes no se expresan todos desde el inicio de nuestra vida. Tienen momentos de expresión y momentos de no expresión. A uno de nuestro sujetos, llamemosle A, su gen mortal se expresa a los 10 años. Nuestro individuo B tiene un gen mortal que se expresa a los 40 años de edad. Ahora observemos que ocurre a lo largo de sus vidas: El sujeto A crecerá hasta los 10 años y morirá. Sus genes no persistirán, ese gen mortal no persistirá. Ahora observemos a nuestro sujeto B. Imaginemos que la edad reproductiva en esta especie es entorno a los 20-30 años. Nuestro sujeto tendrá hijos, copias de sus genes, incluido nuestro gen mortal, que aún no se ha expresado. Pero ya no será inmortal, el morirá a los 40 años y sus hijos también,  todo su linaje. De esta forma entendemos que la evolución no decanta los genes mortales ,o simplemente no beneficiosos, tan eficazmente si se expresan después de la edad reproductiva. Y si nos damos cuenta, nosotros envejecemos a partir de la edad en la que es de esperar que tengamos hijos. Si no morimos nada mas pasada esta etapa es porque tenemos un papel importante en cuidar de nuestros hijos, y la evolución tenderá a mantenernos el tiempo suficiente como para cuidar de una generación o incluso dos. Pero a partir de ese momento, hay suficientes familiares que pueden cuidar de las copias inmaduras y la decantación de genes no beneficiosos será cada vez menos efectiva.

Aquí termina mi explicación de hoy, ahora os dejo a vosotros que penséis que podéis extraer de ella: ¿Porqué cuanto más aumenta nuestra esperanza de vida, surgen más enfermedades que antes se desconocían?  ¿ Si retrasaríamos la edad a la que tuviéramos hijos viviríamos más?... Os animo a que seáis mentes inquietas y os hagáis estas y muchas más preguntas.